jueves, 27 de noviembre de 2025

HERMANDAD

Para no dejar morir mi blog, y que al menos este año 2025 tenga una entrada, voy a recuperar un tema del que ya he escrito mucho, el de las portadas prácticamente iguales de Larrangoz, Lizoain, Redín y Ardaiz, todas ellas labradas en el primer tercio del siglo XIV, y todas ellas con su caballero a un lado y su águila atrapando una liebre al otro. 

 Para saber de qué hablo o para refrescar el tema, lo mejor es acudir a mi entrada del año 2019 titulada Cuatro eran cuatro:  

https://cronicasirreales.blogspot.com/2019/12/cuatro-eran-cuatro_12.html 

En ella que hice un extenso recorrido por este asunto que, muy esquemáticamente podría resumir en que creo que esos caballeros que llevan –o llevaban, porque están hechos puré los pobres…- una cruz potenzada en su escudo, y que además acompañan invariablemente a un emblema tan particular como el del águila atrapando una liebre, representarían a Johan Martínez de Medrano, regente del reino junto con el alférez Corbarán de Lete en el trascendental año de 1328, cuando las Cortes reunidas en Puente la Reina decidieron destituir al gobernador del rey de Francia en Navarra y ofrecer la Corona de los Sanchos a Juana de Navarra –la hija de Luis el Hutín, el único rey francés que había venido a Navarra a jurar los Fueros- y su marido Felipe de Evreux.

Basaba mi conjetura –reconozco que no hay documento ninguno que una a dicho caballero con los valles de Longuida o Lizoain- en que fue además alcaide de Corella, cuyo primer sello, que data de aquella misma época, muestra precisamente un águila cazando una liebre. 

Esto es: le daba yo un sentido exclusivamente heráldico y no sólo alegórico-religioso (muchos autores defienden que dicho emblema sólo representa las asechanzas que por parte del maligno sufre el alma humana), porque que ese componente simbólico no es el único de estas piezas queda demostrado si consultamos el Libro de Armería del reino de Navarra (de mediados del siglo XVI, pero copia de uno mucho más antiguo) y vemos que allí el águila de Larrangoz o bien acabó representando las armas heráldicas de su palacio, o bien ese sentido heráldico era el único que quería reflejar quien ordenó que se tallase en la portada de aquel templo.

Pero todo esto ya lo he dicho muchas veces, así que era hora de hacer una nueva aproximación, y a ello dediqué parte de este último verano, que empleé en visitar una serie de localidades donde o bien no había estado personalmente, o bien lo había hecho hace tanto tiempo ya que creo que todavía era regente don Johan Martínez de Medrano. 

Porque resulta que el águila y la liebre no campearon, durante ese primer tercio del siglo XIV navarro, solamente en varias iglesias erigidas en el corazón de la merindad de Sangüesa, sino también en muchas construidos en el de la de las Montañas, que era como se denominaba entonces a la de Pamplona. En efecto, y partiendo desde la capital, me llegué en primer lugar hasta Añezkar, cuyo templo muestra en su portada la consabida águila atrapando una liebre:

De ahí pasé a Otxobi, cuyo templo cuenta con un precioso pórtico donde el emblema aparece no una sino dos veces. Desgraciadamente ambos muestran los efectos de un incendio, y no están en muy buen estado:
Salté de allí a Larunbe, cuyo pórtico está sin duda emparentado con los otros dos, pues los talló el mismo y peculiar maestro, aunque tengamos la fortuna de que se haya conservado mucho mejor que los otros. Allí campea también dos veces el águila atrapando a la liebre:
Seguí camino hacía Basaburua, y allí, en lo más alto del pórtico de la iglesia de Itsaso, hallé de nuevo el emblema que tanto me intriga:
De allí pasé a Aldatz, en cuya iglesia medieval, hoy rodeada por el camposanto, y en su fantástica puerta con sus antiquísimos herrajes, volví a encontrarme con la divisa del águila cazadora:
Sólo me restaba ya alcanzar un último templo más, el de Iribas, donde ya imaginareis quienes me estaban esperando, quizás desde hace casi siete siglos... En efecto: el águila y la liebre:

Lo de siempre tratándose de mí: ¿y qué tiene todo esto que ver con Johan Martínez de Medrano? 

Pues como siempre tratándose de mí: todo (o nada). 

Si os fijáis en la ruta que seguí, fui siempre en dirección hacia la siempre agradable Gipuzkoa. Pero lo que llegaba desde allí hacia Navarra en el siglo XIV no siempre era sidra y tortillas de bakalao, no señor… 

Porque, en palabras del profesor Iñigo Mugueta: 

No obstante, la frontera entre Navarra y Gipuzkoa no se consolidó social ni económicamente en los siglos posteriores a 1200. De tal modo, los linajes oñacinos (cuyo máximo exponente son los Oñaz y Lazcano), con claros intereses ganaderos en los pastos de Urbasa-Andía, Burunda y Aralar, vieron eclipsadas poco a poco las posibilidades económicas que les brindaban estas zonas. La progresiva afirmación de esta frontera y su incipiente delimitación perjudicaron económicamente a estas familias guipuzcoanas, cuya reacción siempre fue violenta. Las medidas navarras adoptadas en consecuencia nunca fueron suficientes para llevar la paz a la frontera. Además, a estos linajes oñacinos se les unieron bandoleros navarros, encartados o acotados, personas fuera de la ley que con sus pequeñas cuadrillas aprovechaban el terreno montañoso y la ausencia de un poder fuerte en la zona para atacar el reino navarro al amparo de los clanes guipuzcoanos. Y así, a comienzos del siglo XIV, una de las zonas más duramente acosadas por el bandidaje fronterizo, la tierra de Aranaz, sufre una gran transformación al crearse una bastida, una ciudad-fortaleza al estilo francés, que despuebla varias aldeas de la zona y reagrupa la población en una ciudad, Echarri-Aranaz. Aun así, nada era suficiente para detener a los “malhechores”, encarnados en el linaje de Lazcano, que en estas fechas cobran tributos llamados “parias” a las comarcas navarras fronterizas. Los enfrentamientos entre los oficiales navarros y los “malhechores”, eran la consecuencia de los robos, quemas de cosechas, asesinatos y demás tropelías que tanto ellos, como los hidalgos guipuzcoanos oñacinos, cometían contra las tierras fronterizas de Navarra. Tras los ladrones de ganado partían los oficiales navarros, los merinos, que se internaban muchas veces en Guipúzcoa y Álava, con los consiguientes problemas que ello ocasionaba.” 

Tras muchos conflictos, alguno tan serio como el desastre de Beotibar de 1321, se produjeron acercamientos oficiales entre ambos lados de la muga, y así, en 1329, se estableció entre navarros y guipuzcoanos la primera “Hermandad de frontera”. 

¿Y quién se empeñó personalmente en ello? Pues precisamente Johan Martínez de Medrano, que en ese momento, ya con los nuevos reyes navarros en su trono, era lugarteniente del gobernador, y que fue quien dio la orden al merino de Pamplona, Juan García de Reta, de acudir a la villa guipuzcoana de Segura con seis compañeros a caballo y quinientos sesenta de a pie para recuperar el ganado robado al monasterio de Santa María de Iranzu por García Ibáñez de Arbizu. Tras recuperar el ganado y entregarlo a los monjes del monasterio fue “requerido” por los “hombres buenos de Guipúzcoa” para que hiciese hermandad con ellos “por si e por su merindad”. El tesorero del reino informa de que esta hermandad había sido pedida por los vecinos de Segura, y que la firmaron estos por una parte y por otra Juan García de Reta y las merindades de Pamplona y Estella. 

El profesor Orella Unzué todavía otorga más protagonismo en la creación de Hermandad a mi perseguido caballero: 

 “Este año de 1329 don Johan Martínez de Medrano, lugarteniente del gobernador de Navarra y a requerimiento de los hombres buenos del consejo de Segura, se llegó hasta la misma villa de Segura con 6 jinetes y 570 peones para recobrar cierto ganado de robado a los monjes del monasterio de Iranzu. Durante los viajes de este año a la frontera por parte de las tropas navarra, fueron requeridas las villas guipuzcoanas de Segura, San Sebastián, Fuenterrabia, Hernani, Tolosa y Villafranca para hacer una hermandad." 

¿Y quiénes estaban invitados a pertenecer a dicha Hermandad por parte navarra?: Pues desde luego todas las localidades de las que voy hablando (Añezkar no aparece citada pero es fronteriza a otras que sí). Y, en total: el valle de Arakil , los pueblos de Atahondo (Atondo), Murco (que ya no existe), Anoz, San Andrés de Lehet, Artiga (que ya no existe), Ochobi, Heritze (Erice), Sandaynna (que no existe), Sarassa, Sarde (que no existe), Sarluz (id.), Andaz (id.; los cinco despoblados pertenecían a la cendea de Iza); los valles de Bullina (Gulina), Utzama (Ulzama), Odieta , Atez , el pueblo de llarregui (hoy este caserío forma parte del valle de Ulzama), el valle de Lana, el pueblo de Eztuniga ( Zúñiga ), los valles de Amescoa, Arana, Larraun, Araiz, Bassaburua mayor, Imoz, Deyerri con el monasterio de Iranzu, Lerín , Bassaburua menor, la tierra de Baztan , los cinco pueblos cercanos al valle de Lerín (Sumbilla, Yanzi, Lesaka, Echalar y Bera), el valle de Anué, el pueblo de Lanz, los valles de Ezcabart ( Ezcabarte ), Olabe (este valle se llama hoy oficialmente por su nombre genuinamente vasco Olaibar ; Olabe es uno de sus pueblos), Oyllo (Ollo), San Estéban (este es el valle de Santésban de la Solana, en la Merindad de Estella), Burunda, Araynnaz (Aranáz), los pueblos de Bernedo y sus aldeas, Aguilar, Hussanavilla (Genevilla), Cabredo con sus aldeas, Torralba , los valles de Ega, y La Berrueza.” 

Puestas así las cosas, y si mantenemos la identificación de la divisa del águila atrapando la liebre con Johan Martínez de Medrano, que yo llevo tantos años defendiendo, podríamos pensar también que esos 6 ejemplos de Añezkar, Otxobi, Larunbe, Itsaso, Aldatz e Iribas constituirían una poderosa señal para los malvados oñacinos y Lazkanos de que aquellas localidades pertenecían a la recién creada Hermandad de Gipuzkoa y estaban por tanto bajo la protección del magnífico caballero –que no en vano había sido casi rey de Navarra durante un año, entre 1328 y 1329- don Johan Martínez de Medrano, y que era mejor pasar de largo por ellas y no atacarlas… 

Sí, ya sé, no tengo pruebas, como en el caso de Larrangoz, Lizoain, Redín y Ardaitz, pero a estas alturas, y con tantos años jugándome los cuartos con don Johan Martínez de Medrano, sólo expresar la hipótesis ya me deja más que satisfecho, así que creo que sí: ese emblema está relacionado muy estrechamente con Johan Martínez de Medrano y en su época todos lo sabían. 

Espero que os haya gustado este viaje tanto como a mí, y desde luego os animo a recorrer tanto la ruta original, alrededor de mi querida Izaga, como la nueva, ahora que la frontera con Gipuzkoa está mucho más tranquila que hace siete siglos… 

© MIKEL ZUZA VINIEGRA, 2025