Aprovechando que este fin de semana se celebran las fiestas de
Pero cuando le pedía que me contase alguna cosa sobre
su pueblo, incluso antes de que yo llegara a ir allí, siempre acababa
acordándose de una historia que aseguraba que a él le habían contado sus
padres: que su abuelo, siendo muy niño, había visto –escondido para que no le
descubriesen- cómo el alcalde y el resto de miembros del Ayuntamiento habían
levantado la losa que, al pie del altar mayor, cubría los restos del fundador
de la iglesia de San Juan, maravillándose todos ellos de cómo estaba enterrado
como si se tratase de la habitación que había disfrutado en vida, pues habría
aparecido tumbado sobre una cama, y rodeado de muebles, como si fuera a
despertarse de un largo sueño en cualquier momento. La sorpresa inicial no
habría impedido a las autoridades, no obstante, despojar al muerto de las joyas que, a
lo que se ve, llevaba puestas o había ordenado que colocasen cerca de él para
toda la eternidad, porque el caso es que nadie más volvió a verlas nunca más en el pueblo…
Tan escuetamente como sus padres se la contaron a él,
mi abuelo me la contaba a mí, sin más detalles que permitieran hacerse una idea
mejor de lo sucedido aquella fantástica noche. Por eso mi imaginación iba
llenando los huecos de la narración. Pensaba de esta forma que el
muerto/dormido debía ir vestido como los conquistadores del Perú o de México,
con un morrión en la cabeza tirando a puntiagudo sujeto a su calavera por un
barbuquejo de seda, una lujosa coraza plateada cubriéndole el torso y un jubón
acuchillado y unas calzas sobre sus huesudas piernas. Y por supuesto oro, mucho
oro, en barras y sobre todo en monedas, esparcido por toda la tumba. Supongo
que mi visión era esa porque habría visto en algún libro que hubiera por casa
alguna ilustración con el retrato de Hernán Cortés, de Ponce de León o de
Coronado, y por eso me había hecho una imagen de la momia del mecenas pedrosiño
muy similar a la que ofrecía Orellana en una de las pelis de Indiana Jones:
Y naturalmente también con muchas y enormes telarañas por toda la estancia,
de esas que sólo unas arañas tan lustrosas y trabajadoras como las que suele haber en
Pedroso podían tejer. Un cuadro, para concluir, que provocaba bastante miedo en
el niño que yo era entonces, que imagino que es el terrorífico efecto que mi
abuelo pretendía conseguir al contarme la historia de su abuelo “arqueólogo”
que, bien mirado, era también mi tatarabuelo.
No se me olvidó esa historia, mucho menos cuando por
fin pude pasar muchos largos veranos en Pedroso, donde confirmé lo que ya mi
abuelo me había contado también: que la iglesia de San Juan llevaba muchos años
en ruinas, manteniendo solamente sus muros exteriores, y algún arco de bóveda
haciendo equilibrios en el aire. Parece ser que el párroco de finales del siglo
XIX o principios del XX dejó que una pequeña gotera en el tejado fuese
aumentando de tamaño hasta que el estropicio ya no tuvo remedio alguno, pues la
techumbre se vino abajo dando apenas tiempo para salvar alguno de los retablos
y cuadros que todavía hoy en día se conservan en la iglesia del Salvador. Así
me lo contó una vez mi inolvidable tía Mercedes, hermana de mi abuelo Fermín, mientras
preparaba aquellas rosquillas con anís y limón tan sabrosas que sólo ella sabía
hacer.
Por cierto, que ella también había escuchado a sus
padres la historia del muerto enterrado como si aún viviera que una vez hubo en
esa iglesia hundida. Así por lo menos pude confirmar que la historia no era un
invento de mi abuelo, sino que sus padres se la contaron a todos sus hijos e
hijas por igual. Comprendí entonces también que mi tatarabuelo, aquel niño que
se atrevió a esconderse en el templo, quizás no lo haría solo, sino que algún
otro mocete pudo colarse con él, porque en un pueblo tan pequeño sería imposible guardar el secreto de un hecho tan sorprendente como este, y que por tanto esta historia no sólo pertenecía a los
Viniegra, sino muy probablemente también a muchas otras familias asentadas en
el pueblo desde hace siglos, que habrían ido contándosela a sus hijos para
entretenerlos o asustarlos durante generaciones, así que cada una de ellas habría ido añadiendo
detalles por su cuenta, y al final el tatarabuelo de cada uno y de cada una
sería quien verdaderamente estuvo allí aquella noche. Seguro que fue así, pero
yo os la cuento exactamente como a mí me la contaron.
¿Y quién pudo ser aquel tatarabuelo mío? El método
genealógico a emplear resulta muy sencillo: basta con preguntar al miembro más
anciano de la familia a cuantos antepasados suyos recuerda o al menos de
cuántos ha oído hablar en casa. Y afortunadamente mi padre, Fermín Zuza, tuvo el empeño y la curiosidad de preguntarle -y de anotar su respuesta, lo que me permite a mí ahora transcribirla- a mi abuelo, que recordaba por supuesto a sus
padres: Saturnino Viniegra y María Larios, que le habían hablado a su vez de su abuelo,
a quien él no llegó a conocer personalmente: Juan Viniegra, casado con Agustina
Blasco hacia 1820. Este Juan debió ser, por tanto, el aventurero que aquella
noche, oculto en la oscuridad pre-eléctrica, vio como desvalijaban al fundador
de la imponente iglesia de San Juan de Letrán.
Sabiendo esto, quedaban por conocer más cosas sobre quién
fue dicho fundador, y muchos años después, nada menos que en 2009, gracias al
estupendo trabajo en la revista Berceo de Juan Carlos Hernández Núñez, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3138740.pdf
pude conocer tanto al protagonista de nuestra historia –no sé si llamarla “de
terror”- como al maravilloso tesoro que dejó para que mi tatarabuelo pudiera
verlo siendo sólo un niño.
Así, acudiendo al Compendio Histórico de la Muy Ilustre Villa de Pedroso, escrito en 1786 por
Juan Matías Herce, puede leerse:
“Tiene esta villa otra yglesia sacramental que
fundó el señor don Juan de Pedroso, Caballero de la orden de Santiago,
de los Consejos de Guerra y Hacienda de S. M. con tres capellanes y misa
diaria que alternativamente cantan. Murió el año 1628 y su cuerpo está
sepultado en su yglesia, cuyas armas están en la fachada de ella a un lado de
la ymagen de SanJuan Baptista, que es el titular de la yglesia.”. Al
parecer, el templo lo “hizo labrar en las casas de sus padres”.
El caso es que el caballero Juan de Pedroso y González, que debió nacer en la villa hacia 1581, dictó
testamento el 1 de febrero de 1628 en Madrid, donde residía desde al menos
1613, como miembro del Consejo de Guerra primero y luego del Almirantazgo
encargado de combatir a los rebeldes holandeses. En esos cargos, conoció y
trató bastante con el Conde-Duque de Olivares, privado (primer ministro) del rey
Felipe III. En su ya citado testamento, encomendó a su sobrino Bernabé Martínez de Pedroso la
construcción de su capilla funeraria en Pedroso, habiendo de erigirse “una
yglesia o capilla” en el solar que ocupaban las casas de su padre, en la villa
de Pedroso. La advocación sería la de San Juan de Letrán, teniéndose que unir con
la basílica de Roma, como se había hecho con la existente en Gibraltar. Si la
unión no era posible, se dedicaría a los Santos Juanes y se conseguiría un
privilegio para alguno de sus altares y un jubileo para el día de San Juan.
Para su edificación, así como para su ornato, dejaba
1.000 ducados, que si eran insuficientes se tomarían, mientras terminaban las
obras, de las rentas de las tres capellanías que fundaba en el templo con un
total de 600 ducados anuales. Concluidas éstas, el cuerpo de Juan de Pedroso
sería trasladado a la capilla mayor, donde sería sepultado, prohibiéndose que
ninguna otra persona fuera enterrada en la misma, a no ser su sobrino Bernabé
Martínez de Pedroso, al que nombraba patrón de la iglesia. A su muerte, el
patronato pasaría a un órgano colegiado, constituido por el abad del monasterio
de Nuestra Señora de Valvanera, un vicario nombrado por el Obispo de Calahorra
– La Calzada
y, de la población de Pedroso, el párroco de la iglesia de El Salvador y su
alcalde ordinario. La Iglesia
de San Juan de Letrán se erigió en los años siguientes y se consagró finalmente
el año 1654.
La iglesia tenía tres altares, el mayor y dos
colaterales, haciéndose los retablos con las “pinturas que al presente ay en
mi cassa” y que pasarían al templo para su adorno. Éstas eran “un Sant
Antonio grande con su marco dorado; Un Sant Francisco tambien grande; El
Christo amarrado a una coluna; Otro cuadro grande de Christo en el supliçio
quando le estauan los sayones azotando; Un Sancto Gerónimo grande; Un
Sancto Pablo; Sant Juan Baptista, cuadro grande que ha de ser para el
altar mayor y el del advocación; El cuadro de Sant Juan Ebangelista; El
de la Virgen
del Populo; Un Christo cruçificado; El Christo después azotado; La
ressurrection de Laçaro; El cuadro de Dauid con Abigayl (y) Dos ymagenes
de nuestra señora”. Además, también entregaba las esculturas de “El niño
Jessus de bulto; el niño Sant Juan de bulto; los dos Cristos de bulto”.
La donación se completaba con objetos de platería y textiles, tales como “El
brasero de plata mio, con su escalfador; el cofrecillo de plata para que sirua
de arca al serenísimo sacramento para enzerrarlo los dias del juebes sancto;
Ocho candelero de plata grandes, Quatro candeleros de bugías redondas; Una
fuente y un jarro de plata; La colgadura de brocateles nueua que son por acabar
con la cama, que todo se compró en una almoneda, con la mejor madera, o el
catre de hebano si se pudiere acomodar creciéndole los pilares (y) las
alfombras grandes con los tapetes nuevos” 22. Asimismo, donaba “las dos cruzes
de reliquias y el relicario que sea a la cabecera de mi cama (…) Las reliquias
que traygo conmigo, metidas en una cruz de oro, que son una espina de la corona
de Christo, nuestro señor, y [roto] es de lignun cruzis (…) juntamente con
otras que estan en un cofrezito blanco de marfil”.
Terminadas las cláusulas sobre la
fundación de la iglesia y las capellanías, en el testamento se continúa con el
reparto de sus bienes. En total, sin contabilizar los destinados a la iglesia y
a las capellanías, se repartieron 17.200 ducados; 12 escritorios, uno de ellos
de ébano y marfil y dos de plata; 4 escribanías, de las que dos eran de plata;
3 cuadros y 2 láminas; 5 cadenas de oro, una de ocho vueltas y otra de dos; 2
cintillos de diamantes; 3 veneras, dos de oro y una de diamantes; 2 palanganas
de plata; 5 vestidos, aunque se especifica que tenía más, con bordados, de
felpa y de colores; un juego de tapices con la historia de los Infantes de
Lara; un pabellón de seda, posiblemente perteneciente a una cama; y dos piezas
de brocatel. Además, contaba con cuatro esclavos, Tomé Rubio, al que se le
concede la libertad, y tres mahometanos, Azán, Alí y Almanzor, que de convertirse
al cristianismo se les concedería la libertad. De no ser así, el último,
Almanzor, pasaría a ser custodiado por su sobrina Francisca de Pedroso para que
“mire mucho por su combersión y que sea cristiano y quando lo fuere le dé la
libertad”. A éste se le mantendría de la hacienda de Juan de Pedroso hasta su
bautismo y se le tendría que enseñar un oficio...
Varias cosas importantes a
destacar: el caballero Juan de Pedroso disponía, en efecto, de bienes
considerables, incluidos cuatro esclavos, que al menos tuvo la buena idea de
liberar tras su fallecimiento. Tantos bienes que pudo cumplir su deseo de que se
levantara una iglesia del impresionante tamaño que todavía hoy puede
asombrarnos. Pero además este fue un templo con una clara finalidad funeraria:
sólo él podía ser enterrado allí (a lo sumo también únicamente su sobrino
Bernabé), y el alcalde de Pedroso formaba parte del Patronato establecido para
cuidar el edificio, así que tenía poder de decisión sobre el templo y sobre su contenido...
Otro asunto no menos
importante, al menos para mí: a medida que iba adquiriendo conocimientos sobre
la época, ya me imaginaba yo que Juan de Pedroso no pudo ir vestido como un
conquistador español del siglo XVI. Así que me dio por pensar en que el atuendo
con el que se encontrarían los atribulados concejales cuando fueron a sacarlo
de su tumba, sería más o menos parecido al de Lord Bemburry, el malo de El
Corsario de Hierro, con su peluca de bucles empolvados y su pie gotoso:
Pero claro, eso acabó resultando también
imposible, porque dadas las fechas (mediados del siglo XVII), lo más lógico es
que el caballero fuera más bien vestido como su amigo (hasta le dejó un cuadro
del gran pintor riojano Navarrete el Mudo en su testamento), el primer ministro
de la monarquía hispánica: el conde-duque de Olivares.
Un aspecto un poco menos
espectacular, reconozcámoslo, pero aún así imponente, sobre todo teniendo en
cuenta que aquél fue varias veces retratado por Velázquez, el mejor pintor de
todos los tiempos, a quien dado los elevados cargos que Juan de Pedroso
desempeñó en la Corte ,
hasta podríamos suponer que pudo conocer
nuestro paisano. Un pedrosiño, con magnífico gusto para la pintura, tratándose
de tú a tú con Velázquez, ahí queda eso…
¿Pero por qué despojarían,
150 años después, los concejales de su villa al cadáver de don Juan? Aunque como ya he dicho, juzgo imposible que fueran sólo los concejales, sino el pueblo entero quien se habría dado cita en San Juan aquella noche. Sobre todo teniendo en cuenta la razón por la que yo creo -con lo que
me gusta a mí unir fantasía y realidad- que la leyenda mil veces repetida podría tener algún viso de autenticidad...
Pues sí, vaya que sí creo que puede tenerlo. Y la explicación nos la
podrá dar, una vez más, mi tatarabuelo Juan de Viniegra, porque si sé con más o
menos rigor en la fecha, que se casó hacia el año 1820, y suponiendo que lo
hiciera a la edad de 20 años, tendría unos nueve cuando ocurrió algo
trascendental en aquella parte de La
Rioja …
El 20 de diciembre de 1809,
en plena Guerra que después sería llamada de la Independencia , los
soldados franceses de Napoleón, acantonados en Nájera, subieron y saquearon a
conciencia tanto el monasterio de San Millán como toda su comarca, sobre todo allí
donde les habían contado que habría más riquezas que rapiñar. Se dice que,
solamente de San Millán, se llevaron cerca de cuarenta arrobas de oro, plata y
piedras preciosas, entre ellas el recubrimiento de la maravillosa arqueta de
San Millán, encargado por el rey navarro Sancho IV el de Peñalén hacia 1070. De esa forma desaparecieron también las tablillas de marfil que faltan en la actualidad de esa preciosa obra de arte. Previamente, los soldados de Napoleón habrían amenazado a cada población con diezmar a sus habitantes si
no se les entregaba todo lo que de valor hubiera en cada pueblo.
Esa me parece la
explicación más plausible para que la corporación se viese obligada a despojar
la tumba de uno de sus hijos más ilustres que, de dar credibilidad a mi
hipótesis, habría realizado también así
-después de muerto, como el Cid Campeador- su mayor hazaña militar: salvar la
vida de muchos de sus paisanos y probablemente lograr la supervivencia del
propio pueblo, pues los franceses acostumbraban a quemar todas las casas de las
poblaciones donde no se atendían sus exigencias.
Nunca sabremos, por tanto,
lo mucho que quizás le debemos todos si, como creo, sus alhajas acabaron de forma completamente involuntaria en los
bolsillos de los soldados franceses, comprando de esta manera la paz a costa
del mayor tesoro (no hay más que repasar la lista de sus posesiones en el testamento)
que entonces poseía la villa de Pedroso. Y si así ocurrieron las cosas, me
resulta imposible echar en cara al atribulado Ayuntamiento de entonces, desde mi cómodo sillón de hoy en día, que actuaran de esa
forma, porque aunque seguro que no les haría gracia que los franceses les
robaran, negarse hubiera supuesto el fin definitivo de una historia que comenzó
muchos siglos atrás, cuando el pionero Pedro se encontró al Oso.
Quizás también porque existe la justicia histórica, los ayuntamientos actuales escogieron las armas de don Juan de Pedroso, aquellas que campean en la fachada de su iglesia, para que representasen a todo el pueblo, de manera que el escudo de la villa hoy en día es el del caballero que con sus bienes logró probablemente que la población sobreviviera a la furia napoleónica.
Quizás también porque existe la justicia histórica, los ayuntamientos actuales escogieron las armas de don Juan de Pedroso, aquellas que campean en la fachada de su iglesia, para que representasen a todo el pueblo, de manera que el escudo de la villa hoy en día es el del caballero que con sus bienes logró probablemente que la población sobreviviera a la furia napoleónica.
Con esa pérdida de las
joyas de Juan de Pedroso, y con la posterior ruina, un siglo más tarde, de la
propia iglesia de San Juan de Letrán, dicho tesoro entró en las nieblas de la Historia para siempre,
aunque un verano, siendo muy crío, intentase yo buscarlo todavía, acompañado
por mi amigo Miguel Angel, aprovechando que las maderas que tapaban siempre el
vano de su puerta estaban removidas. Avanzamos por entre los paredones, con los
vencejos como únicos testigos, y aunque estaba todo cubierto de una maleza
espesísima, pudimos llegar hasta el fondo de la nave. Pero allí no había ya
losa ni altar, sólo saúcos y ortigas más grandes que nosotros mismos, que de
repente se abrieron y dejaron ver… una vaca negra y enorme que se había colado también allí dentro y que me dio un susto
tremendo, porque hasta entonces la única vaca que había visto yo tan de cerca era la que
salía dibujada en las cajas de leche Kaiku. Miguel Angel ni se inmutó, porque él sí
que estaba acostumbrado. Pero a mí me pareció entonces y me parece todavía hoy
que aquello fue un mensaje del caballero exigiendo que lo dejásemos en paz de
una vez, y que mi tatarabuelo Juan ya le había visto lo suficiente: allí, en su
cama, con sus objetos más preciados, como
para venir dos siglos después a seguir dándole la lata. Y creo que don Juan de
Pedroso tenía toda la razón.
De todas formas, ahora,
cada vez que paséis por delante de su maltrecha fachada, podréis acordaros e
incluso rezar una oración por el caballero de la Orden de Santiago Juan de
Pedroso. Y por qué no, también por vuestros tatarabuelos y tatarabuelas, que vislumbraron
en la penumbra de una iglesia un ejercicio de pragmatismo político-económico,
que quizás prolongó la vida del municipio de Pedroso hasta hoy mismo.
Y que sea por muchos años.
© MIKEL ZUZA VINIEGRA, 2018
¿Y dices que el caballero estaba tumbado en su cama como si estuviera dormido, abuelo? |